¿Estás preparado para una emergencia?

Publicado en mayo 17, 2018 2:10 pm

Todos contestamos “Si” a esta pregunta, pero, ¿de verdad lo estamos?
Conocer de antemano algunos de los procedimientos más comunes en emergencias como las normas correctas de evacuación de edificaciones, primeros auxilios básicos, etc, en ocasiones, pueden hacer una inmensa diferencia. Sin embargo, no sólo conocer los procedimientos es necesario: también es importante tener la actitud adecuada y el enfoque correcto a la hora de enfrentarse a una situación delicada.
¿Qué debemos evitar?
Importantísimo: el sesgo de normalidad.
¿De qué se trata el sesgo de normalidad? es un comportamiento del cerebro a la hora de analizar situaciones  novedosas y estresantes, como cualquier tipo de emergencia. Estamos acostumbrados a situaciones “normales” y  aunque las estemos viendo con nuestros propios ojos, durante algunos segundos no nos parecen reales. Y estos segundos son cruciales en algunas ocasiones. La periodista Amanda Ripley ha identificado un patrón de comportamiento  exitoso en las personas que se enfrentan a desastres:
Negación-Negociación-Decisión.
La Negación es el momento en que ataca el sesgo de normalidad, aumentado por el flujo desacostumbrado de adrenalina en el cuerpo, que puede causar muchos efectos físicos que hacen más lentos los dos procesos siguientes.
La Negociación es el momento en el que tratamos de racionalizar y entender lo que está pasando, observando, pensando, preguntando a otras personas qué creen ellas que está sucediendo.
La Decisión es el momento en que, basados en la información obtenida, buscamos tomar una acción con respecto a lo que está sucediendo.
Las personas que exitosamente superan situaciones de peligro tienen algunas características en común.
1. Superan rápidamente el momento de negación. Tienen claro en sus vidas cotidianas que en cualquier momento, no importa qué tan tranquilo parezca todo, es posible que haya algún tipo de inconveniente, y se preparan emocionalmente para ello.
2. Intentan que el momento de Negociación esté basado en actitudes racionales y pruebas concretas sobre la situación, evitando los extremos (pánico o parálisis).
3. Toman decisiones informadas, usando el conocimiento que han adquirido de manera previa al desastre. En esta característica es fundamental el qué tan informados estemos de lo que podemos esperar en diversas situaciones de riesgo y cómo podemos actuar para disminuir nuestra posibilidad de resultar heridos.
¿Cómo podemos evitar el sesgo de normalidad?
Los efectos negativos del sesgo de normalidad pueden combatirse a través de las cuatro etapas de la respuesta al desastre:

  • Preparación, incluido el reconocimiento público de la posibilidad de desastre y la formación de planes de contingencia.
  • Advertencia, incluida la emisión de advertencias claras, inequívocas y frecuentes y ayudar al público a comprenderlas y creerlas.
  • Impacto, la etapa en la cual los planes de contingencia entran en vigencia y los servicios de emergencia, los equipos de rescate y los equipos de ayuda en desastres trabajan en conjunto.
  • Resultado, restablecer el equilibrio después del hecho, proporcionando tanto suministros como ayuda a los necesitados.

¿Quieres conocer más sobre estos temas? Permanece siempre conectado con tu Comunidad.

Lo más leído

Requisitos para acceder a los nuevos subsidios del Gobierno

  • 30 junio 2020

Para LaComunidad.Co es importante que estés bien informado sobre las…


¿Tu carro en cuarentena?

  • 30 marzo 2020

Batería. Lo más recomendable es desconectar la batería por completo…


Manténgase lejos pero conectado

  • 18 mayo 2020

Limitar el contacto frente a frente con otras personas es…