¿Estás preparado para una emergencia? R.C.P
Publicado en junio 30, 2018 9:44 pm

Este artículo hace parte de una serie dedicada a darte información útil y relevante sobre conocimiento y primeros auxilios en relación a accidentes cardiovasculares.
Sin embargo, el R.C.P es un procedimiento que puedes llevar a cabo en casos de ahogamiento, por ejemplo, o en cualquier otra situación en la que se presente o se sospeche un paro cardíaco.
¿Estás preparado para una emergencia? Reanimación CardioPulmonar
La reanimación cardiopulmonar (R.C.P) es una serie de pasos que pueden ayudarte a salvar una vida. Un conocimiento que todos deberíamos tener y estar capacitados para hacer. Sin embargo, si no has tenido entrenamiento formal en primeros auxilios y te encuentras en una situación en que debas usarla, hazlo. Es preferible que intentes llevarla a cabo siguiendo unas recomendaciones básicas y sencillas, que permitir que pase un tiempo largo antes de que la ayuda médica llegue sin hacer nada por brindar un auxilio mínimo.
¿Qué es la reanimación o resucitación cardiopulmonar?
Es un procedimiento de emergencia que se lleva a cabo cuando el corazón de una persona deja de latir. Iniciar inmediatamente una R.C.P puede hacer que las posibilidades de sobrevivir aumenten el doble o triple luego de un paro cardiaco.
¿Por qué es importante llevarla a cabo?
Mantener el flujo sanguíneo activo, incluso parcialmente, puede extender la oportunidad de una resucitación exitosa una vez llegue la ayuda médica especializada.
Básicamente, la RCP es el procedimiento que permite que tú, comprimiendo rápido y fuerte el pecho de un paciente, y administrando aire a sus vías respiratorias, puedas realizar por él la función de respirar y hacer circular su sangre.
Por lo tanto es importante que aprendas a hacerlo bien y una vez lo inicies, no pares. Si te cansas y otras personas te acompañan, pídeles que prosigan, turnándose cada vez que alguien se canse. Es vital que se siga comprimiendo rítmicamente el pecho del paciente.
¿Cuál es el protocolo a seguir?
Llama al número de emergencias 123
- Revisa si la víctima está inconsciente. Si lo está, ponla boca arriba y sobre una superficie firme, afloja su camisa y despeja sus vías respiratorias.
- Revisa si la víctima respira, apoyando tu oído sobre su pecho.
- Busca el pulso de la persona, en sus muñecas, cuello y pecho. Si no lo encuentras, procede:
- Arrodíllate junto al pecho y cabeza de la persona e inicia la compresión del pecho del paciente. Es fundamental restablecer la circulación sanguínea.
- Identifica el centro del pecho del paciente, el lugar en donde debe estar su corazón. Pon la palma de tu mano hábil sobre la mano no-hábil y entrelaza un poco los dedos. Siempre la mano no hábil debe ir debajo de la mano hábil, para que puedas manejar con mayor precisión la fuerza con la que vas a realizar la compresión.
- Con toda la palma de tu mano, y el peso de la parte superior de tu cuerpo (con los brazos rectos o casi rectos) descarga compresiones rápidas y fuertes sobre el pecho del paciente, procurando que el torso de la persona inconsciente no se hunda más que 5 cms.
- Realiza de 100 a 120 compresiones por minuto.
- Si te sientes en capacidad, o estás capacitado, de restablecer la respiración del paciente, inicia con la respiración boca a boca. Si no te sientes capacitado, sigue simplemente comprimiendo el pecho del paciente sin parar.
- Abre las vías respiratorias de la persona inclinando su cabeza hacia atrás y levantándole el mentón. Coloca luego la palma de tu mano sobre la frente de la persona y abre su boca.
- Aplica respiración boca a boca: cierra con una mano las fosas nasales de la persona. Cubre con toda tu boca la boca del paciente y exhala el aire de tus pulmones para llenar los suyos. Chequea que su pecho se infle cada que exhales aire dentro de su boca. Hazlo dos veces, cada una durante uno o dos segundos. Repite las dos respiraciones cada treinta compresiones del pecho. Si estás acompañado por otra persona y pueden turnarse comprimiendo y respirando, mucho mejor.
- Repite hasta que llegue el personal médico especializado o hasta que el paciente recupere el movimiento.
Recuerda que debiste haber llamado al número de emergencias como primer paso del protocolo de reanimación cardiopulmonar.
¿Fue esta información útil para ti? ¡En la Comunidad.CO estamos para ayudarte!
Lo más leído
Requisitos para acceder a los nuevos subsidios del Gobierno

- 30 junio 2020
Para LaComunidad.Co es importante que estés bien informado sobre las…
¿Tu carro en cuarentena?
- 30 marzo 2020
Batería. Lo más recomendable es desconectar la batería por completo…
Manténgase lejos pero conectado

- 18 mayo 2020
Limitar el contacto frente a frente con otras personas es…