La importancia de construir un comportamiento ambiental desde las zonas residenciales
Publicado en marzo 18, 2019 10:33 pm

“Solo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero”
(Proverbio indoamericano)
Muchos años atrás los temas sobre educación y comportamiento ambiental, los sentíamos tan ajenos y los considerábamos tan poco importantes, que nunca pensamos vivir en carne propia el fenómeno a tan grande magnitud como sucede ahora.
Hoy estamos viviendo una transformación indeseable no sólo del aire, sino también del agua y de los mismos alimentos debido a las mismas actividades humanas que han hecho parte de nuestro hábito, y que hoy, han desordenado y afectado la integración de todo el ecosistema.
Constantemente, encontramos información en redes sociales, periódicos, revistas, etc., sobre cómo evitar y afrontar la contaminación desde nuestras casas y desde nuestros trabajos; sin embargo, el gobierno constantemente aplica restricciones por todos los medios posibles para mitigar el daño, como por ejemplo, las medidas excesivas del pico y placa que lo que hacen es modificar las horas de emisión de gases de horas picos a las horas alternas. Se piensa la educación ambiental desde el objeto, y no desde el sujeto que maneja al objeto.
Es decir, los carros siempre emitirán gases tóxicos a cualquier hora. La solución no está en manejar nuestro medio de transporte en horarios diferentes a los habituales, pues el principal objeto impactado debería ser el comportamiento social de cada habitante y construir estrategias para poder actuar de manera consciente; afrontar este fenómeno desde una manera integral, positiva, cuidadosa e inteligente.
Sin embargo, como comunidades y como vecinos de residencias y barrios, sin importar los estratos sociales y nuestros roles dentro de la sociedad, nos compete hoy crear redes de apoyo y de colaboración que en realidad nos permita como habitantes comenzar a impartir conciencia ambiental desde un conocimiento ecológico para comenzar a construir actitudes y aptitudes hacia el medio ambiente; tomar un compromiso como comunidad desde la acción y la responsabilidad para conseguir un desarrollo adecuado y sostenible. No olvidar que el proceso de educación ambiental y comportamiento ambiental es un proceso constante e inacabable.
En este sentido y siguiendo las normativas gubernamentales, es importante también tener en cuenta las siguientes recomendaciones, para construirlas con los vecinos, trabajarlas con ellos y con las redes de apoyo que conforman la comunidad:
- Construcción de tu propio invernadero: Entre todas las personas que hacen parte de mi barrio, llevar a un profesional capacitado para dictar talleres sobre el buen manejo de la tierra, siembra de semillas y alimentos para construir una huerta desde nuestras casas.
- Evita comprar medios de transporte: La solución no está en comprar carro y seguir la normativa del pico y placa. A través de la sensibilización y la cultura ambiental, ser conscientes de la cantidad de vehículos y motos que hay en nuestra ciudad y usar más el transporte público, o comprar vehículos eléctricos.
- Mantener las luces en OFF: construir hábitos ambientales desde los hogares, como el de mantener los focos apagados cuando no los estoy utilizando, desconectar los cables cuando no utilizo los equipos tecnológicos.
- Estudiar la importancia y las ventajas de la energía renovable y hablarle a la gente, a nuestros vecinos, familia y amigos, sobre los beneficios de las energías renovables, y lo malas que son las energías fósiles para nuestro mundo.
- Reciclar, y alentar a nuestras redes de apoyo y colaboración también a que lo hagan.
- Plantar árboles.
- Usar pinturas que se basen en agua y no en aceite. Los productos con menos petróleo, evidentemente contribuirán a que no se contamine tanto el aire.
- Utilizar la electricidad generada de energías renovables es decir energía hidroeléctrica, eólica o solar.
- Talleres con los niños sobre la educación ambiental y las prácticas diarias para construir cultura ambiental.
A partir de estas prácticas con toda la comunidad, incluyendo a los niños principalmente, podríamos ir construyendo actividades de apropiación ambiental para confrontar los problemas de contaminación que vivimos hoy, ser conscientes que el problema no es la influencia de nuevas herramientas tecnológicas, sino que estos problemas de hoy, son debido a la falta de comportamiento ambiental y a la falta de consciencia a la hora de ejecutar nuestras actividades diarias. El principio de todo esto tiene que ver con nuestro comportamiento y nuestra forma de pensar. Hay que tener en cuenta que no se puede pasar un solo día sin tener un impacto en el mundo que nos rodea. Lo que hacemos marca la diferencia, y tenemos que decidir qué tipo de diferencia queremos hacer hoy.
Lo más leído
Requisitos para acceder a los nuevos subsidios del Gobierno

- 30 junio 2020
Para LaComunidad.Co es importante que estés bien informado sobre las…
¿Tu carro en cuarentena?
- 30 marzo 2020
Batería. Lo más recomendable es desconectar la batería por completo…
Manténgase lejos pero conectado

- 18 mayo 2020
Limitar el contacto frente a frente con otras personas es…