Evitemos la contaminación ambiental en el Valle de Aburrá

Publicado en abril 22, 2017 9:31 pm

La contaminación ambiental en el Valle de Aburrá se ha convertido en un tema a tener en cuenta.

En 2016 fue incluida como una de las 10 zonas más contaminadas de Latinoamérica según la OMS. Ese año el área metropolitana vivió una crisis ambiental que provocó la ampliación del pico y placa vehicular.
Un estudio de la Universidad Nacional ha concluido que la causa de la contaminación, proveniente del parque automotor de la ciudad, es la intermitencia entre temporadas secas y lluviosas. Ello genera una capa de neblina espesa que impide que los gases generados por autos y motocicletas se dispersen.

¿Cómo vamos con la contaminación ambiental en el 2017?

Durante este año la percepción del público en redes sociales sobre la contaminación del aire de Medellín ha seguido siendo un tema altamente mencionado. El 15 de febrero de 2017, se presentó el Plan Operacional de Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica. En dicha presentación, se afirmó que el 9.2% de muertes por causas naturales en el Valle de Aburrá pueden ser atribuidas a enfermedades coronarias y pulmonares causadas por la contaminación ambiental.
La Alcaldía de Medellín y la dirección del Área Metropolitana han presentado en respuesta a este fenómeno un plan para la descontaminación del aire que podrá ser llevado a cabo como contingencia en cualquier momento que sea necesario, y dos momentos del año en que se deberá llevar a cabo regularmente: entre los periodos febrero-abril y octubre-noviembre.
El SIATA – Sistema de Alertas Tempranas de Medellín y el Valle de Aburrá-, operador de la red de monitoreo de calidad del aire y meteorología, se responsabiliza de indicar el inicio de un episodio crítico de contaminación atmosférica, su proceso y finalización. El Área Metropolitana del Valle del Aburrá y el Grupo de Gestión de Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica (GECA), serán los responsables de evaluar la calidad del aire y declarar un episodio de contaminación alto. El protocolo establece que el día del episodio se implementarán medidas que durarán mínimo 24 horas.
Habrán distintos grados de alerta representados por color.

Alerta Naranja

El primer grado de alerta, significa que el aire es perjudicial para grupos de personas que son especialmente sensibles: pacientes de enfermedades respiratorias y cardíacas, adultos mayores, mujeres en embarazo, niños y adolescentes, y quienes realizan actividades al aire libre.  En este nivel las medidas a tomar serán recomendaciones a la ciudadanía para disminuir la emisión de gases contaminantes.

Alerta Roja

Fase I: este es el segundo grado de alerta, y significa que el aire es perjudicial para todas las personas. La recomendación para la ciudadanía es evitar la exposición y estar al aire libre por mucho tiempo. Las medidas a tomar serán extender el pico y placa de cuatro a seis dígitos para vehículos particulares y motos de dos a cuatro tiempos, restringir el horario de circulación de transporte de carga y se incentivará el uso del transporte público
 
Fase II: siendo el tercer grado de alerta, implica que el aire es peligroso para la población en general, y las medidas será el pico y placa de seis dígitos, incluyendo motocicletas de dos y cuatro tiempos, durante todo el día. Serán restringidos los horarios de circulación de transporte de carga y serán reforzados los operativos de vigilancia contra incendios.

Emergencia Ambiental

En este nivel de alerta se la circulación de automóviles particulares y de motos de dos y cuatro tiempos será prohibida. Se restringirán el funcionamiento de colegios y universidades y los horarios de circulación de transporte de carga, se suspenderán obras públicas de mantenimiento en la ciudad y su área metropolitana. Al igual que en los otros casos, se reforzará el transporte público colectivo.
 

Fuentes

Maria Isabel Ortiz Fonnegra. Crean protocolo para episodios críticos de contaminación del aire. El Tiempo

http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/contaminacion-del-aire-en-medellin/16801478
Editorial. Crisis ambiental en el Aburrá. El Colombiano
http://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/crisis-ambiental-en-el-aburra-BJ3856416
Manuel Saldarriaga Quintero. La contaminación y su relación con las enfermedades respiratorias. El Colombiano
http://www.elcolombiano.com/redes-sociales/enfermedades-por-contaminacion-del-aire-FJ5964160
Prensa Alcaldía de Medellín. Medellín y su área metropolitana cuentan con nuevo plan de descontaminación del aire.
https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://858f549d179e5121c02f136b2f1c1373

Lo más leído

Requisitos para acceder a los nuevos subsidios del Gobierno

  • 30 junio 2020

Para LaComunidad.Co es importante que estés bien informado sobre las…


¿Tu carro en cuarentena?

  • 30 marzo 2020

Batería. Lo más recomendable es desconectar la batería por completo…


Manténgase lejos pero conectado

  • 18 mayo 2020

Limitar el contacto frente a frente con otras personas es…